viernes, 15 de julio de 2011

ARISTOTELICOS

CARCTERISTICAS Y RASGOS
El eudemonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de "εὐ" bueno y " (δαίμων, daimon)" divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas.

                                                                   (Aristoteles)
Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.
Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume.



Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas.
Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.
La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar".

En la inmediata posteridad de Aristóteles se hace preciso distinguir entre la escuela peripatética, en sus dos periodos, y la tradición de comentaristas de sus escritos que sigue a la publicación de éstos. Ulteriormente y ya en el Occidente medieval, renacentista y moderno, se produce el fenómeno histórico del aristotelismo en sus diversas orientaciones y escuelas.
La serie de comentarios que a partir del s. i de nuestra Era se van sucediendo hasta el s. xvii, sobre todo los de los siete primeros siglos, que constituyen una verdadera tradición ininterrumpida, son indispensables para el estudio de cualquier punto tratado por Aristóteles, pues recogen la hermenéutica más inmediata posible a las enseñanzas vivas del maestro. Son ya un fruto de la erudición y de la meticulosidad exegética del espíritu alejandrino. El primer comentador de esta tradición es Aspasio, a quien siguen Alejandro de Afrodisia, llamado el Exegeta, Porfirio (s. zi1), autor de la Eisagogé, Dexipus (s. iv), discípulo de Jámblico, Siriano (s. v), Ammonio (s. v), discípulo de Proclo y maestro de Simplicio, Filopón y Asclepio (los tres del s. vi), David, cristiano como Filopón y como Elías, Olimpiodoro el joven (s. vi) y, por último, Esteban de Alejandría (s. vii), profesor en la Univ. De Constantinopla. Ya en plena Edad Media prolongan esta labor Miguel de Éfeso (s. xi), Psellos (s. xi), Eustacio de Nicea (s. xii), Pediásimos (s. x1I-XIII) y Sofonías (s. xiv) en Oriente, mientras que en Occidente corre otra tradición paralela de comentaristas a partir de Boecio (s. vi) con los musulmanes, los averroístas, Alberto de Bollstaedt, Tomás de Aquino, Bessarion (s. xv) y Silvestre Mauro, S. J. (s. xv11). Algunos de los comentaristas antiguos pertenecían al Peripato.
La escuela filosófica peripatética es constituida formalmente por Teofrasto en el 319 a. C., cuatro años después de la muerte de Aristóteles, que no había dejado una escuela propiamente dicha, sino un escaso grupo de discípulos entre los cuales los que más destacaban eran Teofrasto y Eudemo de Rodas, que tendían a dispersarse
AUTORES REPRESENTATIVOS
Teofrasto: (, actual Grecia, 372 a.C- 288 a.C.) Filósofo griego. Según el testimonio de Diógenes Laercio, su verdadero nombre era Tirtamo, pero su gran amigo el filósofo Aristóteles se lo cambió por el que conocemos, que significa «de habla o estilo divino».
Teofrasto frecuentó la escuela de Platón y la de Aristóteles y, hasta hace poco, se le consideraba como un epígono del último. Sin embargo, las últimas investigaciones de los historiadores conceden un papel más relevante a este filósofo y coinciden en atribuirle una serie de innovaciones respecto a la lógica aristotélica. Así, se entiende que Teofrasto desarrollara numerosos teoremas para la lógica proposicional, además de la doctrina de los silogismos hipotéticos y la lógica modal, con lo que habría constituido el punto de inflexión entre la lógica aristotélica y la estoica.


                                                                        (Teofrasto)
Eudemo de rodas: Vivió unos 300 años a.C. Filósofo griego, natural de Rodas, discípulo de Aristóteles. Sus  escritos como  los de  otros de su  escuela, se han confundido con los de su maestro.


                                                                (Eudemo de rodas)

Teofrasto de Ereso, en la isla de Lesbos, se llamaba propiamente Tirtamo, mas el mismo Aristóteles le cambió el nombre a causa de su «elocuencia divina» en Theóphrastos (372-287); fue primero discípulo de Platón y después de Aristóteles y se pronunciaba contra los sacrificios cruentos, pues según él, todos los animales están emparentados.
En la doctrina de Aristóteles encontró diversas aporías que, sin embargo, no le movieron a abandonarla, sino muy probablemente a modificarla insensiblemente mediante la acentuación de los rasgos y posibilidades empiris'tas que la misma contenía.
ACTUALIDAD DE LA TEORIA:
Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.
                                 EJEMPLO:
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
Su influencia
Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.
Los filósofos árabes -y, particularmente, Avicena y Averroes- contribuyeron a que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento de este filósofo, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología cristiano

TEXTO SIGNIFICATIVO:
La virtud está ligada al esfuerzo, al hábito, que tiene como objetivo buscar la excelencia en todo lo que hacemos; nos indica el camino para una tarea inacabada, la autorrealización. Una cultura del esfuerzo no es hoy día aceptada fácilmente en una sociedad tan hedonista como la nuestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario